sábado, 12 de octubre de 2013

Un Mea Culpa..extemporáneo?, tal vez..

Exactamente ayer, mis queridos y queridas lectoras (del blog Foro social), navegando por la red me encontré con una perlita que al parecer no la había encontrado curioso periodísta o educador, de los millones que habemos en latinoamérica y el Caribe. Se trataba de un documental de cómo es de mal (por no decir pésima) la educación en la hermana República de México.
Un periodista mexicano que hacía el documental, que a propósito está en la web como miradocumentales.com; y del cual pueden accesar ustedes también; es el encargado de entrevistar a niños, niñas, jóvenes, padres de familia, maestros, maestras y autoridades educativas nacionales, así como a la presidenta del sindicato de trabajadores educativos de México. Es de asombrarse, que ni ma misma presidenta de los trabajadores educativos (maestros/as) no sepa cuántos maestros mismo existe en ese país. Lo que si están al día es de apoyar y apostar al partido político de su mejor  momento electoral.

La misma Presidenta de los educadores, tenía el rango de presidenta v i t a l i c i a, si, así como lo leen ustedes mis amigos VITALICIA; eso implicaba, que la mencionada había sido la fundadora del sindicato de los educadores de México y como tal, aquella movía,  mueve y seguirá moviendo las cuerdas del monigote que conduce la vida y apredizaje de millones de mejicanos tanto en escuelas como en la secundaria.

Ahora es cuando uno ya sabe por donde empieza la crisis del sistema educativo de ese país. Sin embargo la realidad nuestra, esto es la educativa ecuatoriana, no es nada distinta a la mejicana; con la única variación de que ahora el Presidente de la República, Econ. Correa maneja no solo la educación sino que hasta ha llegado a desprestigiar al sindicato de docentes ecuatorianos llamado UNE (Unión nacional de Educadores) y que, a diferencia del mejicano las y los presidentes del gremio duran en sus funciones dos años; para luego ser reelegido (que es cosa muy difícil) y elegir uno nuevo.

Quizás esto sea lo malo, que el gremio de la docencia ecuatoriana sigue mal como hace 40 años atrás. Siempre hubo compadrazgo para los nombramientos, si no te afiliabas al Flim, no conseguías trabajo, si no aportabas a la UNE..ect. etc y etc, es decir, igual no tenías chance de ingresar al magisterio y así muchos docentes mediocres ingresaron por mero palanqueísmo o tráfico económico de influencias.
Luego llegó la era de las evaluaciones al docente y que creen, también se puso el grito al cielo. A diferencia de la realidad mejicana que ustedes podrán observar en el documental que les mencioné, nosotros los docenets ecuatorianos somos evaluados por el ministerio educativo; ministerio al que han ingresado (merced a esa misma práctica de influencias tan cuestionada) todo un ejército de economistas, secretariasy hasta contadores; con rangos de asesores de no se qué cosa, y que no han hecho sino abultar la vieja y pesada carga llamado gasto público.

Soluciones ..ninguna, el desempleo docente sigue igual de alto y cada vez peor. De nada ha servido el tecnocratismo de las aplicaciones electrónicas para docente cuando se ha puesto una infranqueable barrera al verdadero educador (a) bien preparado(a) de mi país, con el invento de la ELEGIBILIDAD, que nos es otra cosa que puro trámite burocrático para decirle NO al docente menesteroso de una vacante; y por el contrario palanquear o favorecer a otros aunque no con nombramiento fiscal sino como autoridad educativa cuyo suldo es escandalosamente elevado; en suma, replican (como los colegios réplica) las viejas prácticas de la tan cuestionada partidocracia, haciendo lo mismo pero a escondidas.

El Mea culpa de la Unión nacional de educadores del Ecuador, ya no sirve ni de consuelo. Ha su tiempo debía evaluarse a los docentes, crear perfiles por competencias o lo que sea, para mejorar la gestión de talento humano educativo, ya se debía tener un registro actualizado o estadística de los docentes por jubilarse y por ingresar, se debía también haber zonificado y distritalizado a las unidades de gestión educativa, modernizado sus dependencias y procurado mejores convenios internacionales para traer capacitadores educativos y propender a la creación de la Universidad de la Docencia; todo ello cuando chupaban de la misma teta de la mal llamada Izquierda Democrática. Pero no, nada de esto fue posible. En UNE, se maduraron las chirimoyas y nos cayó la era de Correísmo, que vino a re-inventar el agua tibia.

En fin, insisto el mea culpa ya es por demás extemporáneo.

Lo único que resta esperar, es que no nos retiren con un simple decreto de gobierno, nuestros títulos docentes que con tanto esmero y orgullo los forjamos estudiando no precisamente en LOVAINA ni en HARVARD, pero si en universidades nacionales, que conocen de la realidad nuestra, que entienden de la cosmovisión del adolescente, niño y niña ecuatorianos. Ojalá (como dice mi padre) no nos quiten la opción de mejores días en nuestro propio país.

sábado, 20 de julio de 2013

Yo no fuí..fue pingüé!!

    Si, amigos del resto del mundo, acá en Ecuador unos cuantos malos ecuatorianos suelen excusarse de este modo, es decir, empleando la expresión 'yo no fui, fue pingé'; para no asumir la responsabilidad de su mala gestión. Este es el caso del túnel de la avenida Tufiño, en la cabecera Norte del ex-aeropuerto Internacional Mariscal Sucre (ahora desplazado a dos horas de Quito); el cual se vino a bajo sepultando a un vehículo pequeño con sus dos ocupantes, lamentablemente se trataba de una pareja de esposos, y por otro lado un traseúnte que de milagrito se salvó de morir en idénticas condiciones.

    Si los sabios planificadores del cabildo quiteño hubieren tomado un poco de previsión como por ejemplo: cerrar la vía por 'lo que fuere', solo era cuestión de hacerlo. Al respecto, se puede decir que no se respetó protocolo alguno para esa remoción o movimientos de tierra en dicha cabecera norte, tampoco se ordenó desde la Empresa Metropolitana de Obras del Municipio de Quito a cargo del Ing. Germámico Pinto; que -por lo pronto- luce como el que ha venido usando esa excusa de yo no fui..fue pingüe, para el respectivo lavatorio de manos.

Los quiteños ya estamos hartos de tanta incompetencia venida desde la alcaldía metropolitana. Hace falta mucho sentido común -para empezar- hace igualmente mucha falta de humanismo en lo que a gestión y reordenamiento territorial se refiere. BASTA DE IMPROVISAR, hasta cuando. 

Si esta es la manera en que van actuar para los venideros meses, personalmente sugiero, que si tienen dignidad, un mínimo de dignidad en la alcadía, pongan la renuncia primero el alcalde, luego los ediles que bailan al ritmo que el Alcade Barrera les toca, y en tercer lugar los funcionarios, mal llamados gerentes de empresas metroplitanas.


La gloriosa y aguerrida ciudad de Quito tampoco ve como salida a los problemas del convivir urbano, la construcción de un METRO como vehículo para movilizar a sus ciudadanos. No, existen otras prioridades que bien pueden ser atendidas, para luego dejar de lado la novelería y el fashion week para cuando hayamos, los quiteños y sus familias, alcanzado el bienestar; y no el buen vivir, por que eso no se conoce ni se sabe con que se come. 

Lo más saludable para un pueblo menesteroso de obra pública y no de fetiches, es la concreción de obras como: alcanzar el agua potable, el alcantarillado, la escritura pública en barrios urbano-marginales capitalinos; a lo que se suma salud, empleo y educación. Creo que eso y para eso se lo ha elegido como alcalde al señor Agusto Barrera y no para seguir en campaña política en busca de una 'Dios no lo quiera' reeleccion.


miércoles, 1 de mayo de 2013

Quito crece sin planificación urbana!

Quito.- Quienes vivimos en esta enorme y estresante ciudad, pero bella por ser ese enorme RELICARIO DE ARTE Y CULTURA de todo el mundo, sabemos que crece despiadadamente y sin planificación por los cuatro costados.

Ya no hay donde poner un auto más a rodar porque, NO EXISTE CALLES NI AVENIDAS SUFICENTES, y para colmo de males la panacea del piko y placa NUNCA FUNCIONÓ; por el contrario se revirtió a los siempre sufridos usuarios  pues, a sus auto-habientes se les impuso multa y detención del vehículo, según la escala de la reincidencia (según ordenanza municipal). Lo cual se con virtió en nuevos ingresos para las arcas municipales -que al decir verdad- lucen plañidas de tanto recurso que ingresa por la vía fiscal; es decir, impuestos, impuestos e impuestos..y de obras verdaderas NINGUNA.



Entonces, para hacer mas llevadera la vida en Quito, de lo difícil y precaria que resulta, se aplicó medidas espectaculares, estas son, aquellas que en las famosas leyes orgánicas como la de re-ordenamiento territorial (Cotaad) se dio y eso generó las ampulosas competencias a los gobiernos locales. Tal es así que ahora quienes detentan la competencia en el transporte terrestre, tienen todo a su favor, a saber:
- multas
- nuevos ingresos fiscales,
- sanciones vía ordenanza municipal,
- reordenamiento distrital de los servicios municipales públicos,
- ect, etc, etc..

Sin embargo, de obras..chao, ninguna a los barriios populares y allí es donde crece el fermento social, producto de la indignación popular, al ver que hay un alcalde, un séquito de concejales incapaces y encubridores (con poquísimas expececiones honrosas), un prefecto que no ha justificado ni siquiera su sueldo astronómico,y y la lista de IRRESPONSABLES no para.

Si, señores y señoras, la carita de Dios, crece inexorable ante el tedio de aquellos irresponsables de turno, que solo saben justificar su rol como tal cuando  el gobierno central(padrino de aquellos), les ha apoyado con una que otra licitación para obras pomposas, como el caso del Tababela y su aeródromo (ni siquiera aeropuesto digno) porque es indigno saber que el transporte aereo resulta cada vez más inalcanzable para las clase social media, que en Ecuador son una inmensa mayoría y son los que a la postre ponen alcaldes y autoridades seccionales en época electoral
.


   Quito crece y sus problemas se multiplican por mil. El alcalde Barrera lo sabe, sin embargo su gestión estriba en hacer plazoletas peatonales, ciclovías y para soñar con un nuevo carrito eléctrico, el Metro de  Quito; que a la larga se convertirá en otro fiasco para el servicio de transporte público.

    Se necesita urgente un cambio de estilo de gobernar desde las alcaldías, un cambio de estilo de gestión, una gestiónmunicipal con rostro humano, no hunamoide. Los Quiteños y no capitalinos, sabemos que estamos a las puertas de una nueva contienda electoral, ofertas vendrán y se irán. Lo tirste es el desengaño y los que creemos que vendrá el salvador de Quito portando un manojo de soluciones, una vez más nos quedamos en la vereda de nuestras aspiraciones, desencantados por un pésimo estilo de gestión municipal como el actual y los dos anteriores.




 Para finalizar, algún pensador social, ya lo decía,.. es verdad: ' a Quito han intentado afearla desde arquitectos hasta alcaldes, pero ventajosamente, no lo han logrado'; será que el espíritu dolido del inca Atahuallpa humillado por el sable español, ronda aún en los rincones que esta magna ciudad franciscana y endurecida a punta del látigo clerical-garciano; que impide que la afeen??..  a lo mejor, sí.




domingo, 28 de abril de 2013

Cuando la Educación pública es vista desde el enfoque de los economistas!

   Cuando en el Ecuador de hoy se enfoca al sistema educativo, en todos su niveles y más aún si este enfoque viene desde el Gobierno Nacional dirigido por  un técnico y máster en economía, lo que solo se puede esperar, no son aportes, sino una ardorosa crítica a todo el sistema educativa en general.

Cabe decir desde este blog, que no tiene tiente político o demagógico alguno, porque quien lo dirige es UN EDUCADOR y no un técnico en ECONOMÍA; blog que solo se conduce a contrapuntear la absurda coriente ideológica de los economistas de hoy, que piden que toda la región se oriente a preparar mano de obra calificada, para entregárselo al Banco mundial, a modo de engranaje dentro del aparato productivo de cada nación. 
Ecuador, desde luego no es la salvedad. A este respecto, solo se tiene noticias de que son pocos los economistas que emprenden en teorías del desarrollo social, sobre la base de un impulso incondicional (Mohamad Yunus: Premio Nobel de economía) a la educación y no como se pretende en Ecuador, esto es, darle un matíz de cambalache: yo te doy tanta mano de obra y tu (BID, FMI, CAF..) me das los créditos que yo te pida... pero, para qué mas endeudamiento (es la pregunta), si en educación no se está volviendo a invertir.

   La gran espera, parece que ha terminado, la Región necesita ahoramismo inversión social, en materia educativa, de generación de empleo y socio-sanitaria.

  Los discursos presidencialistas en Ecuador, se parecen mucho  a las ravietas de un niño caprichoso, que pide, pide, exige y exige ..pero que no soluciona los verdaderos problemas sociales y económicos; lo que hasta la fecha se ha hecho, es satanizar al viejo modelo educativo que a ellos -los actuales gobernantes- también los educó (y que en nada les ha mermado) a no ser mucha memoria a largo plazo.

   Lo cierto, es que un ECONOMISTA, que no entiende en absoluto del ABC educativo, dada su formación técnica, no puede emprender ni remotamente los cambios que se ameritan en un educación con calidad y calidez; y pretender solucionar (poner remiendos a los huecos existentes en la cartera de educación ecuatoriana, de la noche a la mañana), es una tarea que no acaba con un simple decreto de 
Estado. Se requiere de un ejercito de investigadores, curriculistas y administradores educativos quienes desde su enfoque profesional y humano, pongan sus claras orientaciones hacia una verdadera política que primero gestione el re-encuentroentre las dos mitades del Ecuador dividido, entre las veinte y cuatro etnias dividivas, así como entre las dos terceras partes de quienes no sufragamos por una línea dogmática, estrecha y tecnocrático-autoritaria propia de un gobierno que cree que todo lo que viene de afuera debe ser irremediablemente COPIADO y adaptado a la usanza de todo cacique, so pena de dizque seguir en el subdesarrollo. 




    Finalmente, los gobiernos de la Región no pueden hablar de haber superardo exclusión social, solo a punta de estadísticas sesgadas que merman importancia al covivir bajo la línea de pobreza y el analfabetismo vergonzoso. Los gobiernos autodenominados pseudo-socialistas del siglo 21 que conforman esta gran Sudamerica, no pueden hablar de equidad, cuando aún existen ejércitos de pobres al pie de una agencia de empleo (José Mujica, Discurso 2012; Honoris Causa-Argentina); solo falta ser miopes para creer que el verdadero cambio ha llegado a las naciones sudamericanas, a patricinar cambios en los actuales modelos sociales de desarrollo; si hasta la presente solo se impone lo foráneo y se rezaga la cosmovisión y la realidad de los países que aún viven ahorcados por una deuda externa que impide su subsistencia.




viernes, 29 de marzo de 2013

El cómo mejorar los procesos educativos en Latinoamérica y el Caribe?

    Es justamente la pregunta que deben hacerse los ciudadanos de latinoamérica entera, sobre la base de una nueva propuesta, alejada de la polítiquería que lo embadurna y traspapela todo. Recordando el vox pópuli ´los políticos latinoamericanos no solucionan y aportan nada', y lamentablemente esa es la tónica hasta estos días.

     Pretender creer que el educador lo sabe todo y en sus manos se encuentre la solución a la problemática social, no es verdad. Los docentes, ciertamente somos facilitadores y mediadores de un proceso de enseñanza-aprendizaje independiente del modelo educativo que desde el Estado se proponga. Claro, que es entendible que este Estado o gobierno de turno aquí o en cualquier país latinoamericano pobre (casi todos con la honrosa excepción de Brasil , Costa Rica y Chile) mantiene compromisos con el Fondo Monetario, la Banca internacional ; y son éstos últimos los que mediante las Agencias foráneas, proponen abierta o disimuladamente lo que se tiene queincluir en planes y programas de estudio, los sílabos universitarios y demás pedidos, so pena de no gestionar mas empréstitos a la nación que así solicite.

     Nuestros estuaintes, por su parte viven su propia lucha, casa adentros; esto es la violencia contra ellos, el alcoholismo en sus hogares, la desestructuración de la casa por la migración ultramarina, etc., lo cual erosiona su desarrollo emocional y social.
El tan cacareado Buen vivir o estado de bienestar solo será una utopía, de las tantas que se siguen pregonando. Pero lo que mas procupa a docentes y sociólogos es que 'todo lo que aprende y aprehende el estudiante ya no depende de nuestros salones de clase' (Hugo Cerda 2001); y esa es la gran verdada latinoamericana y caribeña. Solo regresemos a ver al caso de los Maras en Centroamérica, los Latin king en los barrios norteños de México y Ecuador, la arremetida de los medios masivos de información incluido la Internet y el boom pornográfico presente en ella.



     Será justo, entonces, que sean los alumnos que no acaban siquiera su secundaria y  ya están enrolados en las pandillas o asumiendo paternidades y maternidades prematuras. Esto es lo que impide mejorar los procesos educativos en toda Latinoamérica, por lo que se sugiere, replantear nuestros propios programas libres de modelos educativos importados que no hacen sino alienar y extrapolar la realidad social de nuestros pueblos. 
La clave será la detecticón oportuna de esas debilidades y fortalezas curriculares de nuestras escuelas, dejando espacio, mucho espacio para la participación de la comunidad en la comprensión colectiva de los problemas sociales y el arribo a una nueva forma de hacer docencia, es decir, llegando a generar una pedagogía que no solo se dedique a resolver conflictos sino a plantear otros niveles de apropiación del conocimiento.


La Educación de hoy no se compara con la venidera!

     Hoy se vive un momento trascendental en la educación latinoamericana y en la educación ecuatoriana, mucho más. Hoy ya no se habla de mejoras educativas sino de hechar abajo a todo tipo de proceso educativo venido desde hace treinta años.

     Se sostiene, hoy en día, que la manera en que los actuales profesionales nos formamos no sirve para nada, ni siquiera para sustentar un cargo público, y que los únicos capaces son aquellos que vienen desde otras latitudes del orbe y en especial de América o de Bélgica.







 
     El espejismo que vive nuestro actual mandatario es solo eso, un espejismo retratado en una constitición plañidera de espejismos. No estoy diciendo que lo hasta ahora hecho por el gobierno actual sea malo, solo que en dichas obras de infrestructura solo hay cascarón y fachada..nada más que eso. Los procesos son el verdadero problema para el Estado ecuatoriano; se trata de procesos que ni ellos: 'los economistas sabelotodo' entienden o saben por dónde empezar.

     En mi modesta opinión, creo que eso último es reflejo de no haber asistido a una universidad ecuatoriana, porque sacar un posgrado en un país sajón, nos da mucho problema con el idioma y los procesos nunca se entendieron. Aquí se vino desde esas otras realidades, solo a improvisar, a crear portales web estériles y filtra todo, filtra la nacionalidad, el credo, el pensamiento filosófico ecuatoriano (que para los pichones que pululan Carondelet es solo mediocridad), incluso el pensamiento ancestral de nuestros pueblos no contactados.

Creer que todo lo que viene de Europa o América es bueno y aplicable es vivir en una burbuja, es no palpar la realidad ecuatoriana incluso después de dos periodos de mandato.