domingo, 28 de abril de 2013

Cuando la Educación pública es vista desde el enfoque de los economistas!

   Cuando en el Ecuador de hoy se enfoca al sistema educativo, en todos su niveles y más aún si este enfoque viene desde el Gobierno Nacional dirigido por  un técnico y máster en economía, lo que solo se puede esperar, no son aportes, sino una ardorosa crítica a todo el sistema educativa en general.

Cabe decir desde este blog, que no tiene tiente político o demagógico alguno, porque quien lo dirige es UN EDUCADOR y no un técnico en ECONOMÍA; blog que solo se conduce a contrapuntear la absurda coriente ideológica de los economistas de hoy, que piden que toda la región se oriente a preparar mano de obra calificada, para entregárselo al Banco mundial, a modo de engranaje dentro del aparato productivo de cada nación. 
Ecuador, desde luego no es la salvedad. A este respecto, solo se tiene noticias de que son pocos los economistas que emprenden en teorías del desarrollo social, sobre la base de un impulso incondicional (Mohamad Yunus: Premio Nobel de economía) a la educación y no como se pretende en Ecuador, esto es, darle un matíz de cambalache: yo te doy tanta mano de obra y tu (BID, FMI, CAF..) me das los créditos que yo te pida... pero, para qué mas endeudamiento (es la pregunta), si en educación no se está volviendo a invertir.

   La gran espera, parece que ha terminado, la Región necesita ahoramismo inversión social, en materia educativa, de generación de empleo y socio-sanitaria.

  Los discursos presidencialistas en Ecuador, se parecen mucho  a las ravietas de un niño caprichoso, que pide, pide, exige y exige ..pero que no soluciona los verdaderos problemas sociales y económicos; lo que hasta la fecha se ha hecho, es satanizar al viejo modelo educativo que a ellos -los actuales gobernantes- también los educó (y que en nada les ha mermado) a no ser mucha memoria a largo plazo.

   Lo cierto, es que un ECONOMISTA, que no entiende en absoluto del ABC educativo, dada su formación técnica, no puede emprender ni remotamente los cambios que se ameritan en un educación con calidad y calidez; y pretender solucionar (poner remiendos a los huecos existentes en la cartera de educación ecuatoriana, de la noche a la mañana), es una tarea que no acaba con un simple decreto de 
Estado. Se requiere de un ejercito de investigadores, curriculistas y administradores educativos quienes desde su enfoque profesional y humano, pongan sus claras orientaciones hacia una verdadera política que primero gestione el re-encuentroentre las dos mitades del Ecuador dividido, entre las veinte y cuatro etnias dividivas, así como entre las dos terceras partes de quienes no sufragamos por una línea dogmática, estrecha y tecnocrático-autoritaria propia de un gobierno que cree que todo lo que viene de afuera debe ser irremediablemente COPIADO y adaptado a la usanza de todo cacique, so pena de dizque seguir en el subdesarrollo. 




    Finalmente, los gobiernos de la Región no pueden hablar de haber superardo exclusión social, solo a punta de estadísticas sesgadas que merman importancia al covivir bajo la línea de pobreza y el analfabetismo vergonzoso. Los gobiernos autodenominados pseudo-socialistas del siglo 21 que conforman esta gran Sudamerica, no pueden hablar de equidad, cuando aún existen ejércitos de pobres al pie de una agencia de empleo (José Mujica, Discurso 2012; Honoris Causa-Argentina); solo falta ser miopes para creer que el verdadero cambio ha llegado a las naciones sudamericanas, a patricinar cambios en los actuales modelos sociales de desarrollo; si hasta la presente solo se impone lo foráneo y se rezaga la cosmovisión y la realidad de los países que aún viven ahorcados por una deuda externa que impide su subsistencia.